martes, 3 de diciembre de 2019

Voley sentado

 
El voleibol sentado nació en Holanda en los años 50, al combinar el voleibol con un juego alemán llamado Sitzbal. Su popularidad comenzó a extenderse una década más tarde y, a día de hoy, lo practican deportistas de más de 50 países. Su gestión internacional correspone a la Organización Mundial de Voleibol para Discapacitados (World Organisation Volleyball for Disabled - WOVD).

Esta disciplina enfrenta a dos equipos de seis jugadores en una cancha cubierta de 10 x 6 metros, dividida por una red de 1,15 centímetros de altura para los hombres y 1,05 para las mujeres. Cada equipo debe conseguir que el balón bote dentro del campo contrario y dispone de tres toques antes de que la pelota cruce la red. Tienen que tener una discapacidad reconocida y tán sólo 2 puede ser mínima. En el campo sólo puede haber un jugador con una discapacidad mínima, los otros tienen que estar clasificados como jugadores con mayor discapacidad.

Todos los partidos se juegan al mejor de cinco sets. En los cuatro primeros gana el equipo que alcance los 25 puntos, siempre y cuando haya dos de diferencia, mientras que en el quinto, si se llega, vence el primero que llegue a 15.

El debut del voleibol sentado en el programa paralímpico se produjo en los Juegos de Arnheim 1980 para los hombres y en los de Atenas 2004 para las mujeres.


La foto me la remitió José Manuel y corresponde a una atleta paralímpica holandesa.

 Normativa Voleibol sentado:
  • Los equipos de voleibol sentado se componen de seis jugadores.
  • La cancha en la que juega es de 10 x 6 metros (en el voleibol convencional es de 18 x 9 metros), siempre cubierta y dividida por una red de 1,15 centímetros de altura para hombres y 1,05 para mujeres (en el voleibol convencional es de 2,43 y 2,24 respectivamente).
  • La red se sitúa a 0,25 metros de la línea lateral. Cada equipo debe conseguir que el balón bote dentro del campo contrario disponiendo para ello de tres toques antes de que la pelota cruce la red.
  • Los partidos se juegan al mejor de cinco sets: en los cuatro primeros gana el equipo que alcance los 25 puntos (tiene que haber, como mínimo, dos de diferencia) y, si se llega al quinto, vencerá el equipo que consiga antes quince puntos (también con dos de diferencia al menos).
  • Área de juego. Respecto al área de juego, el voleibol sentado incluye tanto la pista como la zona libre y debe ser rectangular y simétrica. Los entrenadores sólo pueden entrar en ella durante los tiempos muertos.
    El punto comienza con el servicio y sigue hasta que se gana o pierde. Para conseguirlo es necesario que el balón bote en el suelo contrario pasando la bola por encima de la red o que el equipo contrario cometa un error o una infracción.
    El jugador que realiza el saque debe situarse con las nalgas detrás  de la línea de fondo del campo (no en contacto) al golpear la pelota. Hay que tener en cuenta que en el voleibol sentado la posición de los jugadores viene determinada por dónde sitúan sus nalgas,  es decir, que las manos pueden estar en la zona de ataque o fuera de pista, en la zona libre, y oficialmente el jugador sigue estando dentro del terreno de juego.
    Los jugadores en ningún momento pueden levantar las nalgas o estar de pie,  ni siquiera cuando los delanteros hacen un bloqueo al contrario (a diferencia del voleibol convencional en el voleibol para discapacitados sí se puede bloquear durante el saque).
    Respecto a los árbitros del voleibol sentado, permanecen de pie a ambos lados de la pista debido a que están por encima de la red y no necesitan una silla alta como en el voleibol convencional.
    Para finalizar, y como todas las instalaciones deportivas pensadas para un deporte adaptado, las instalaciones del voleibol para personas con discapacidad deben diseñarse y construirse de forma que sean accesibles, no discriminatorias, independientes y seguras.
 
Comparación entre Voleibol sentado a ordinario:
 

Adaptado Sentados versus Válidos
Adaptado Sentados (las nalgas permanecerán en contacto con el suelo)
Válidos
Dimensiones: 10x6
Dimensiones: 18x9
Las líneas de ataque son paralelas a la línea central y se encuentran a 2 m de la línea central
Las líneas de ataque son diseñadas a 3m de distancia de fuera de la línea central.
La red mide 7 m de largo por 0,8 m de ancho y está formada por una malla a cuadros de 10 cm.
La red mide. 9,50 a 10.00m de ancho y 1m de largo.
Las medidas de la red desde el suelo son 1.15 m para hombres y 1.05 m para mujeres.
La altura de la red es de 2.43 para hombres y 2.24 para las mujeres.
Las nalgas del sacador deben estar detrás (no en contacto) de la línea de fondo en el momento de golpear la pelota, no deben tocar la pista (línea final inclusive).
En el momento en el que el jugador realiza el servicio, sus pies no deben de tocar la pista (línea de fondo inclusive). Después de este golpe, el sacador puede pisar fuera de la zona de saque o dentro de la pista.
Puede haber una pequeña pérdida de contacto con el suelo a excepción del servicio, bloqueo, y golpe de ataque cuando el balón está totalmente encima del borde superior de la red.
No existen reglas de este tipo.
Un zaguero puede realizar cualquier tipo de golpe de ataque desde cualquier altura, siempre que en el momento del golpe no toque ni pase la línea de ataque con las nalgas.
Un zaguero puede completar un golpe de ataque desde cualquier altura detrás de la zona de frente: en el momento de su impulso, el(los) píe(s) del jugador no deben ni tocar ni cruzar la línea de ataque; después de golpear el balón, el jugador puede caer dentro de la zona de frente.
Se puede bloquear el saque.
No se puede bloquear el saque.
Existe una señal nueva de los árbitros: "levantarse del campo". Para ello, el árbitro separa lentamente las palmas de sus manos, paralelas al suelo, inversamente a una palmada, y señala posteriormente al jugador que ha cometido la falta.
No existen reglas de este tipo.
Los árbitros permanecen de pie a ambos lados de la pista, debido a la altura de la red y a que los jugadores están sentados.
El primer árbitro está situado en una silla elevada por encima de la red y el segundo está de pie sobre la pista,

Hay un jugador de voley sentado, mide 2,46 metros, se llama Morteza Mehzad.


Día internacional de las personas con discapacidad 3 diciembre 2019

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (año 2006)

Artículo 1
Propósito

El propósito de la presente Convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.
Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

lunes, 2 de diciembre de 2019

Discapacidad física vídeos

Ayudas técnicas, silla hidráulica acceso piscina



Prótesis biónicas, el futuro

Crossfit

Campeonato de España escolar de baloncesto silla ruedas

lunes, 18 de noviembre de 2019

Baloncesto para Parapléjicos

 https://www.fbrm.es/

El Baloncesto en silla de ruedas surgió en 1946 por ex-jugadores de Baloncesto convencional de los Estados Unidos de América, quienes tras sufrir lesiones de guerra, quisieron experimentar nuevamente un deporte atlético en condiciones de equipo.
Precisamente, en el estado de California nació la V.W.B.A. (Asociación Nacional de Baloncesto en Silla de Ruedas). Fue allí donde se disputó el primer Campeonato del Mundo, aunque fue de forma no oficial.
1969 es el año en el que los expertos sitúan esta modalidad del Baloncesto en España.
A nivel de clubes, su practica es sumamente competitiva, con la irrupción asimismo en el panorama europeo, del club del Fundosa Once, campeón en una ocasión del máximo torneo continental. En esta ocasión la selección española ha adquirido su edad madura, y sus últimas actuaciones internacionales han marcado en el mundo del deporte para discapacitados físicos.
En 1988 la iniciativa particular de un grupo de vendedores minusválidos de la Organización Nacional de Ciegos Españoles en Sevilla dio paso a la creación del “CD ONCE”, equipo de Baloncesto en silla de ruedas que muy pronto alcanzó sus primeros éxitos. Así, en la temporada 88/89 se proclamó subcampeón de la I Copa de Andalucía y se llevó el título del I trofeo Ciudad de Granada y de los Juegos Municipales de Otoño de Sevilla. Fue el año del debut en Tercera división, ganando el ascenso a Segunda sin perder un sólo partido. Es uno de los ejemplos del éxito de esta modalidad dentro del Baloncesto español.
Desde los Juegos Paralímpicos de Roma en 1960, el Baloncesto es reconocido como deporte Paralímpico.

Modalidades del Baloncesto para discapacitados

En los Juegos Paralímpicos existen dos tipos de Baloncesto:
Baloncesto en Silla de Ruedas
Baloncesto para Discapacitados Intelectuales.
El Baloncesto en silla de ruedas se juega, actualmente, en más de 75 países.

Características y reglas de juego

Se han adaptado las reglas del baloncesto en las particularidades de las sillas de ruedas, armonizando también los diversos niveles de discapacidad de los deportistas.
Los partidos se juegan en una cancha exactamente igual a la del Baloncesto Olímpico, con las mismas medidas, el mismo balón, las canastas a la misma altura y la línea de triple a la misma distancia.
Participan jugadores con discapacidades físicas, con un sistema de puntuación médica que trata de garantizar que atletas con minusvalías severas (como los parapléjicos por ejemplo) tengan sitio en los equipos.
Las reglas del Baloncesto, no varían mucho de los discapacitados a las utilizadas por los jugadores válidos.
El Baloncesto es uno de los pocos deportes, sin una clasificación específica conforme al grado de discapacidad. Aunque para los deportistas discapacitados intelectuales y auditivos, se hace necesario cumplir el criterio mínimo de discapacidad, según la clasificación médica de atletismo
Sin embargo, en el Baloncesto en Silla de ruedas, el sistema de puntuación garantiza que los deportistas con minusvalías severas, como parapléjicos, puedan participar en igualdad de condiciones. Las reglas son básicamente las mismas que el baloncesto pero se tienen en cuenta los diversos grados de minusvalía de los deportistas, aplicando una puntuación que va del 1 al 4,5 sobre cada uno de ellos en función de este nivel. En todo momento, el equipo formado por 5 jugadores en el campo no puede pasar de 14,5 puntos.

El baloncesto en silla de ruedas introduce algunas modificaciones para reflejar el uso de la silla en el juego:

Todos los equipos que compiten por encima de un nivel de uso recreativo son puntuados por un sistema de clasificación para evaluar las habilidades funcionales de los jugadores en una escala de puntos de 1 a 4,5. En los lugares donde los equipos están integrados, los atletas no discapacitados son clasificados con 4,5; un individuo con el más alto grado de discapacidad (como la paraplejía completa debajo del pecho) tendría la calificación de 1,0.
La clasificación es un reglamento internacional para jugar al baloncesto en silla de ruedas, en las competiciones restringir el número de puntos permitidos en la cancha al mismo tiempo. Sin embargo, en este momento, los atletas sólo se les permite competir a nivel internacional si tienen una discapacidad.




viernes, 15 de noviembre de 2019

Charla de los alumnos en Amadip


Vienes 16 de noviembre. Charla en Amadip sobre actividad física y habitos de vida saludables. También destacaron la importancia de la incorporación de la mujer al deporte.
Muy bien, a pesar de las dificultades para llegar al destino.




Cómo llegar a Amadip desde San Agustín

sábado, 5 de octubre de 2019

Discapacidad intelectual. Artículo



Tema LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Artículo discapacidad intelectual y deporte en Baleares

Hemos visto en clase el concepto de discapacidad intelectual. Explicado el Cociente Intelectual y las conductas adaptativas limitadas.

También hemos visto la clasificación según el CI (ligero 50 a 69; moderado 35 a 49; grave 20 a 34; profundo, menos del 20).

Son  muy interesantes los resúmenes de cada una de estas categorias de CI, en las que fija características, necesidades y ayudas en los ámbitos motrices, de autonomía, cognitivos, comunicación y lenguaje, equilibrio personal, inserción social.

También hemos hablado de la enfermedad mental, del estigma social que aún representa. De la salud mental, al igual que salud cardiaca o respiratoria, que afecta a un órgano o sistema. Relacionando estos casos con lo que conocemos y la probabilidad de que nos afecte.

 "Las enfermedades mentales son alteraciones del desarrollo cognitivo o trastornos de la conducta  que pueden afectar seriamente a la autonomía personal y al desempeño cotidiano de las actividades diarias. Frente a lo que suele pensarse – y es que existe una percepción distorsionada de la enfermedad en nuestro país -, su presencia en la sociedad es mucho más frecuente de lo que creemos. De hecho, según la Organización Mundial de la Salud, uno de cada cuatro ciudadanos tendrá que enfrentarse a algún tipo de enfermedad mental a lo largo de su vida"

lunes, 30 de septiembre de 2019

Panorámica de la discapacidad en España. INE

¿Cuántas personas con discapacidad hay en España?

EUROPA PRESS - Archivo MADRID, 2 Dic. (EUROPA PRESS) - El INE tiene previsto publicar en 2020 una nueva encuesta 'Discapacidad, Autonomía Personas y situaciones de Dependencia', para actualizar los datos sobre personas con discapacidad en España, ya que el último estudio se publicó en 2008 con cifras de 2007. En aquel momento, las personas con discapacidad suponían el 8,5% de la población. Este lunes 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapa ...

Leer más: https://www.europapress.es/epsocial/igualdad/noticia-cuantas-personas-discapacidad-hay-espana-20181202110237.html

(c) 2019 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
¿Cuántas personas con discapacidad hay en España?

EUROPA PRESS - Archivo MADRID, 2 Dic. (EUROPA PRESS) - El INE tiene previsto publicar en 2020 una nueva encuesta 'Discapacidad, Autonomía Personas y situaciones de Dependencia', para actualizar los datos sobre personas con discapacidad en España, ya que el último estudio se publicó en 2008 con cifras de 2007. En aquel momento, las personas con discapacidad suponían el 8,5% de la población. Este lunes 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapa ...

Leer más: https://www.europapress.es/epsocial/igualdad/noticia-cuantas-personas-discapacidad-hay-espana-20181202110237.html

(c) 2019 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
 Para la lectura y resumen como trabajo nº 1. Para entregar el miércoles 9 de octubre.

Presentación de la evolución histórica del concepto de discapacidad por Jonatan Prieto.

Estadística del Instituto Nacional 

domingo, 22 de septiembre de 2019

CURSO 2019/2020


¡Bienvenidos al módulo de Actividades Físicas para Personas con Discapacidad!.    65 horas.
En este blog tendréis los temas y documentos para seguir el modulo. Os animo a completar su contenido con vuestras colaboraciones.

Las clases se realizarán en el Polideportivo de San Agustín, los lunes de 8,55 a 9,50 y miércoles de 8 a 9,55.

Las capacidades terminales establecidas en el Decreto que regula el título son:
  1.- Analizar las características de las personas con disminución física, psíquica y sensorial respecto a la actividad fisico-deportiva.
  2.- Analizar las condiciones de un espacio determinado con el fin de proponer adaptaciones que den solución a posibles barreras arquitectónicas.
 3.- Concretar actividades teniendo en cuenta las adaptaciones necesarias para su práctica por personas con discapacidades.

Como veremos, a lo largo del curso, los conceptos y términos relacionados con la discapacidad han evolucionado, así como la actividad física de personas con discapacidad. Tenedlo en cuenta.

Los criterios de evalución de estas capacidades terminales fijados en el Decreto son:
 "Discriminar los casos en los que, por exceso de riesgo, por exceder de su competencia o por ser específicos de otros profesionales, no debe intervenir autónomamente.
 Describir las características más relevantes de los diferentes tipos de disminución. 
Enumerar los diferentes sistemas de clasificación y los criterios de valoración médico-deportiva. Indicar las especificidades de la adaptación al esfuerzo, calentamiento y recuperación de las personas con algún tipo de disminución, así como las contraindicaciones para la práctica de actividad física y/o deportiva.           
 Señalar los aspectos y motivaciones singulares a considerar en la animación con discapacitados.  Ante un supuesto informe donde se definan adecuadamente las características de una persona física, psíquica o sensorialmente discapacitada, así como las recomendaciones y contraindicaciones de práctica de AFD: Indicar sus posibilidades de movimiento autónomo y/o asistido. Indicar los cuidados específicos necesarios. Indicar riesgos potenciales y la manera de solventar las diferentes emergencias que se pueden presentar.                
 Ante una situación en la que se simulen determinadas deficiencias físico-motrices realizar la transferencia del individuo de un lugar a otro en condiciones adecuadas.
 Indicar los aspectos más significativos de la legislación vigente sobre barreras arquitectónicas.
En un supuesto escenario de práctica de determinadas actividades físicas debidamente caracterizadas, elaborar un informe donde se describan las barreras arquitectónicas detectadas.
En situaciones supuestas en las que existan barreras arquitectónicas, exponer las adaptaciones requeridas para que las personas discapacitadas alcancen los objetivos previstos.
Ante una actividad previamente planificada, modificar aquellos aspectos imprescindibles para que los participantes con disminuciones puedan acceder a ella.
En un supuesto en el que se definan las características de un grupo con personas discapacitadas y el tipo de actividad que han de realizar, elegir el escenario y el material detallando sus características y posibilidades.
Identificar las posibilidades de intervención de organismos o entidades en la organización de AFD adaptadas."

Bloques de contenido:
 
Bloque 1


Bloque 2
Título: Introducción a la discapacidad. Concepto, evolución histórica.Clasificación y características de las discapacidades.

Título: Poblaciónes y colectivos especiales. Beneficiós de la actividad física y especificidad
Bloque3
Título: Desarrollo motor y perceptivo de las personas con discapacidad
Bloque4
Título: El aula UEECO y la educación física.
Bloque5
Título: La actividad física adaptada para personas con discapacidad.
Bloque6
Titulo: El deporte adaptado y el ámbito competitivo
Bloque7
Título: Juegos sensibilizadores, integradores y específicos. Organización de actividades
Bloque8
Título: La accesibilidad y las barreras. Legislación. Clases. Instalaciones deportivas. Adaptaciones requeridas. Equipamientos. Ayudas técnicas.
Bloque 9
Título: Las asociaciones de personas con discapacidad y otras entidades
Bloque10
Título: Proyecto de actividad inclusiva con el IES Bendinat


Procedimientos y actitudes a tener en cuenta para la evaluación: 

1.- Puntualidad. Se entra a primera hora el lunes y el miércoles. Los retrasos de 10 minutos se anotan. Más tarde de las 8,10 no se puede entrar a la clase. Es falta de asistencia. (2 retrasos es una falta)
2.- En caso de no poder participar o no asistir por causa justificada, tendréis que entregar un trabajo individual (o colectivo) sobre el tema tratado, en el plazo máximo de una semana. En caso de no entregarse, entregarse fuera de plazo o que no cumpla con los mínimos, se evaluará como suspensa esa práctica o clase.
3.- Cumplimiento de las normas de seguridad, protocolos de uso de instalaciones y materiales.
4.- Participación activa en las clases teóricas  y  clases  prácticas. Implicación, colaboración, aportaciones individules, esfuerzo.
5.- Entrega en fecha de los trabajos, siguiendo las pautas solicitadas. Atención a la presentación. Los trabajos copiados, en caso de detectarse, suponen el suspenso de esa actividad, teniendo que ir a la recuperación de fin de curso.
6.- En las pruebas escritas, copiar o molestar durante su realización supone el suspenso de la evaluación, teniendo que ir a la recuperación de fin de curso con toda la evaluación.
7.- Uso de la ropa deportiva y hábitos de higiene.
8.-  Colaboración con el desarrollo de las clases y actividades. Propuestas personales para mejora de las prácticas y clases. Aportaciones al Blog.
9.- Participación en los eventos y actividades del Ciclo Formativo, muchos de ellos de caracter didáctico y obligatorios.
11.- Argumentaciones razonadas durante el desarrollo de las clases, que muestren la comprensión de los contenidos tratados. Con especial respeto y cuidado con las expresiones y manifestaciones referidas a las personas con discapacidad.
12.- Demostrar la asimilación de los conceptos explicados en clase.
13.- Trabajo en equipo.
14.- Respeto por los compañeros
15.- Está prohibida la utilización de teléfonos móviles sin permiso expreso.
16.- Especial atención al trato con las personas con discapacidad.


Porcentajes:
Contenidos teóricos mediante examen escrito u oral: 40% con un mínimo de 5 para poder hacer media con los otros bloques.
Trabajo individual: 30%. Si no se entrega, no se adapta a lo solicitado o es copiado, se suspende la evaluación correspondiente. En este apartado se incluirá el seguimiento del cuaderno de clase, entrega de fichas, tareas encomendadas,  las colaboraciones, y aspectos actitudinales enumerados en el apartado anterior.
Práctica individual y colectiva: 30%. En este apartado se incluirán las participaciones en eventos, actividades y sesiones, enumerados en el apartado anterior.
En el caso de prácticas colectivas la nota será la misma para todos sus componentes, excepcionalmente y de forma razonada alguno o algunos de sus miembros podrán tener una calificación superior o inferior.


Instrumentos de evaluación:
En cada evaluación habrá al menos un examen escrito u oral de los contenidos teóricos tratados
El examen podrá ser tipo test, preguntas cortas, preguntas para desarrollar o tener supuestos prácticos.
Se avisará con antelación el tipo de prueba que se utilizará.
El trabajo individual se valorará mediante hoja anecdótica de registro y mediante tareas específicas detalladas con antelación. Seguimiento de tareas encomendadas.
La práctica individual y colectiva se valorará mediante hoja anecdótica de registro, autoevaluación y evaluación grupal.

Evaluaciones: 
Son fechas que pueden sufrir variación.
     1ª evaluación: 19 de diciembre
     2º evaluación: 30 de marzo

Recuperaciones:
Habrá una recuperación en el mes de marzo, de los contenidos, trabajos y prácticas no superados durante el curso. Se detallará individualmente las partes, pruebas o trabajos en función de los resultados durante el curso. La nota obtenida hará media con las notas del alumno durante el curso.
De forma excepcional se ralizarán recuperaciones parciales durante el curso, para facilitar la adquisición de los conocimientos y destrezas para la capacitación profesional, atendiendo al desarrollo de las clases e interés en el módulo.


Examen extraordinario de junio:
No podrán realizar el examen de junio los alumnos que abandonen el módulo sin causa  suficientemente justificada, ni los que no realicen el 70% prácticas del curso.
Las pruebas se compondrán de un examen escrito, un examen oral, la entrega de uno o varios trabajos prácticos relacionados con los bloques de contenido que no haya superado.
La guía de recuperación detallará, de forma individual, los contenidos de las pruebas y criterios de evaluación.



Dudas y sugerencias:
Utilizad el apartado de comentarios de este Blog,  para plantear dudas o sugerencias sobre cada entrada.